Lulu Delacre
Lulu Delacre se ha dedicado a escribir e ilustrar libros infantiles por casi treinta años con miras a crear una literatura de calidad. Su herencia latina al igual que sus vastas vivencias son la inspiración tras sus libros.
En esta entrevista, Lulu habla sobre su experiencia de haber crecido en Puerto Rico, así como sobre su trabajo y los tesoros de la biblioteca pública. También Lulu habla del porqué el hecho de compartir con la familia rimas, juegos y canciones es una actividad que puede ayudar a que los niños desarrollen las destrezas que necesitan para convertirse en hábiles lectores.
Leer la transcripción de la entrevista o lea una corta biografía de Lulu Delacre, o vea una lista de sus libros infantiles recomendados.
Entrevista en video
Transcripción
Una revelación en Paris
Cuando yo me críe en la isla de Puerto Rico, yo leía libros, pero los libros que leía, las cual tenía acceso, eran todos libros infantiles, a los cuales tenía acceso, eran todos libros más bien de historias de hadas…y mi padre me llevaba a la librería y escogíamos, como una gran cosa, un gran regalo, era que podíamos escoger un librito. Estos eran libritos en cartones, muy sencillitos cuentos de hadas. Pero no fue sino, hasta realmente que decidí seguir estudios en arte, porque siempre me gusto dibujar desde chiquitita, y tanto mis padres, como mis maestros, estimulaba muchísimo el que yo dibujase y se hace arte. Bueno, eso era en fin mi mejor clase era la clase de arte, como quien dicen.
No fue sino hasta que empecé a cursar estudios de arte, primero en Puerto Rico y luego en Francia, que descubrí que existía una carrera como la ilustración infantil. Y al descubrir eso, para mi fue una revelación. Porque dije, "Es fantástico! Esto es lo que yo tengo que hacer con mi vida." Y, claro era un sueño, pero yo siempre he creído, y esto se lo digo a los niños cuando voy a las escuelas, que cuando uno tiene un sueño, uno puede hacer su sueño realidad si es persistente.
Si trabaja, y si crees en ti mismo, tú puedes lograr tu sueño, así que sí, me vine a Estados Unidos, donde no conocía un alma, y en una semana, en cinco días, tuve veintidós entrevistas, en diferentes casas editoriales. Y para el viernes, tenía mi primera asignación ilustrando, casualmente, ilustraciones para la revista de Plaza Sésamo. Y, Paul Richer, todavía me acuerdo, el director artístico en aquel entonces de la revista fue quien me dio mi primer trabajo.
Las cosas que nos unen
En mi casa, si alguien pregunta hoy en día de donde yo soy, voy a decir que soy puertorriqueña, porque yo me críe, nací y me críe en la isla de Puerto Rico. Pero mis padres son de la Argentina. Y hecho en mi casa, o sea en las paredes de mi hogar, hablabamos argentino. Todos sabemos que los argentinos hablan diferente, igual que los puertorriqueños de todos modos tiene su diferentes formas de decir las cosas. Mi abuela materna era de Uruguay.
Luego me casé con un hijo de puertorriqueña y cubano. Así que en realidad, todo esto ha influenciado un poco lo que yo hago. Porque en mis libros, más que enfocar en nada más que en los puertorriqueños o nada más que en los argentinos, más bien enfocan en los que nos une más que en lo que nos hace distintos. Y por ejemplo, algo que yo encuentro que nos une es folklore. Porque la canción de Arroz con Leche o El Arrorró mi niño, cada cual, cada país, puede tener sus diferentes versiones. Pero la melodía permanece igual. El folklore viaja de país a país, y cambia, la lírica cambia pero la melodía permanece. O sea que eso es un ejemplo. Otro ejemplo, por ejemplo, es que nosotros los latinos, nos encanta reunirnos y celebrar alrededor de una mesa con comidas especificas para el día que estamos celebrando.
Y bueno, de allí, nació también la idea para otro libro que es Cuentos con Sazón, que precisamente habla de eso, de que comidas te traen recuerdos gratos de tu infancia. Y de hecho, esos es una pregunta que cualquier niño le pueda hacer a su mamá o su papá, mejor que eso a su abuelita o a su abuelito. Porque cuando tu le preguntas a tus abuelos eso, generalmente te va traer una contestación fascinante que con lleva el lugar adonde su criaron, diferentes formas de hacer las cosas, diferentes tradiciones, o sea que de nuevo, ciertas cosas que nos unen a todos los latinos como la folklore, como por ejemplo el gusto por ciertas comidas, o por las comidas que celebramos, que nos hacen celebrar las fiestas, por supuesto la lengua…tenemos cosas que nos unen, y eso es lo que realmente, en lo que yo enfoco, mis libros mayormente: los libros que celebran la herencia latina.
Los colores de la isla
Creo que cuando estoy ilustrando el libro o sea voy a ilustrar a un libro que trata sobre un tema latino, por ejemplo, cuando ilustré El Gallo de Boda para Lucía Gonzáles, que está escrito de una forma, como digo yo, es un cuento comunativo, y es folklórico, pero la forma en que ella la escribió es totalmente cubana. Y tuve que ubicarlo en mi, a mi, porque no pude ir a Cuba, así que lo ubique en Miami, y definitivamente los colores están allí, sí. Los colores vividos, la alegría, me supongo que todo eso es parte de mi.
Yo, obviamente, no pienso en eso cuando hago los ilustraciones. Tal vez, nace espontáneamente, porque me pongo en el caso de que, cuál es la mejor forma de ilustrar este libro. Y para demostrar esta cultura a través de los colores o las formas, o la alegría en las caritas de los niños así es como lo tengo que hacer.
Una visita a la biblioteca
Habiendo ilustrado libros de nanas y canciones para niños, juegos infantiles, para la madre americana, como lo había hecho, como ilustrador, había ilustrado Mother Goose Rhymes, pues yo dije bueno, ¡tiene que haber un libro así para mis hijas! Con todo estas nanas y todas estas canciones de mi infancia, con los juegos que yo jugaba, tiene que haber algo así.
Y en aquel entonces, yo vivía en El Paso, Texas, que todos sabemos está con la frontera de México, allí al lado. ¿Cómo no va haber algo? Pues fui a la biblioteca pública, y no había nada. Entonces dije, bueno pues si no lo puedo pedir pues me voy a comprar el libro. Y fui a la librería y tampoco no tenía nada. Y dije, pero no puede ser. ¿Cómo es que no hay un libro, que contenga canciones, las canciones las nana, los juegos de mi infancia, pero que a la misma vez, muestre niños como mis hijas? Y así nació Arroz Con Leche: Canciones Populares Latino America.
Y, una cosa que yo tengo que decir, ese libro, es que el libro de la Casa Litoral lo publico simplemente porque, en aquel entonces, se hicieron una encuesta. Encontraron que había muchos niños latinos en las escuelas públicas en Estados Unidos de America. Y lo hicieron más bien la litoral Scholastic, hizo como un servicio a la comunidad latina. Ese libro ha vendido, bueno, astronómicamente. ¿Y ha vendido por qué? Porque la madre se agarra la libro de la carátula y empiezan, "Arroz con leche se quiere cazar..." Espontáneamente, las latinas, los latinos recuerdan estas canciones.
Y es tan importante, para que esos padres que hoy en día tienen a sus hijos, mantener esas tradiciones, porque les da una riqueza cultural a los niños que se crían aquí, que es importantísimo, importantísimo.
Todos los libros míos han nacido de una necesidad que he sentido. Y en efecto, este fue el folklore con el cual yo me críe, influencio muchísimo el trabajo que hago hoy en día, para serte franca, al nacer mi primer hija, una canción que mi abuela me había cantado, y luego mi mama me cantaba, surgió en mi naturalmente. La recordé, ¿por qué? Porque ella me la había cantado. Y inmediatamente, cuando tenía esta recién nacida en mis brazos empecé a cantar algo que yo había olvidado, bueno que tal vez no había escuchado en veinticinco años.
Y me di cuenta en ese entonces, que es tan importante, toda esa herencia, esto que te enseñan tus padres, estas tradiciones orales, estas riquezas culturales que nosotros tenemos, es tan importante conservarla. Y por eso hago los libros que hago, porque igual que yo sentí la necesidad de compartirla con mis hijas. ¿Como no hay otras madres en Estados Unidos, como no va a haber padres, abuelas, maestras que tiene esa necesidad? Y las hay.
Aprovechen la biblioteca
Una de las cosas que a mí me falto, por ejemplo en la isla de Puerto Rico, eran los libros. O sea, yo tuve un acceso limitado a los libros infantiles. Cuando comparo, la fortuna que tienen los niños que se crian en este país en Estados Unidos, de ir a la biblioteca pública, y tener no una sección, pero todo un cuarto lleno de libros, que ya bien sean libros como, "picture books" como los dicen en inglés, o novelas, o libros para todo las edades…la madre y padre, aquí en Estados Unidos, tiene la fortuna de poder entrar a una biblioteca pública, y si necesita un libro, sobre cualquier tema, lo más seguro es que la bibliotecaria de la sección infantil le pueda dar ese libro. Y eso es maravilloso, y yo creo que hoy en día, bueno años atrás, cuando yo comencé en las ochenta, o sea en la literatura Latinoamericana, no había mucho. No había realmente gran que para ser franca. Hoy en día hay editoriales que están produciendo, y mi gran alegría es que por ejemplo que en Puerto Rico cuando yo empecé hacer mis libros, en Puerto Rico no había nada. Hoy día hay autores puertorriqueños, ilustradores puertorriqueños y hay una literatura infantil puertorriqueña, que fantástico!
Igual que en Puerto Rico, y en otros países de Latinoamérica. Pero anteriormente no lo había. Y una cosa que debo recalcar, es que si bien había libros, porque si había libros que provenían de España, hay una diferencia, porque los libros que provienen de España escrito por españoles, muestran tal vez unas experiencias que el niño latino, y me refiero aquí al niño latino, llamando el niño latino el chico/chica que se cria aquí en Estados Unidos pero es de padres latino americanos, la experiencia que tiene este niño latino en Estados Unidos es una experiencia distinta a la de los libros españoles a lo que uno ve en esos libros.
Es un español totalmente distinto, yo no he encontrado inclusive una vez que ya tuve hijas, yo no encontraba que esos libros, no encontraba que mis hijas podrían identificarse con esos libros, con lo que había en esos libros. Y por eso es que la literatura que ocurre hoy, que tiene auje ahora en Estados Unidos, escrita por Latinoamericanos, que reciben aquí, en español o inglés, es una literatura que es muy importante. Es muy importante, para esta segmento de la población que hoy en día crece en proporciones bastante abundantes.
Conociendo a sus raíces
Esta literatura, es muy importante para los niños porque les da, los chicos que crian, los niños que se crian aquí en Estados Unidos, de padres hispano americanos, deben conocer sus raíces. Deben conocer de donde provienen. Deben sentirse orgulloso de donde provienen, para entonces poder soñar ser lo que sea. Y hoy en día, hasta podrían soñar que si han nacidos aquí en Estados Unidos, un día pueden llegar hacer Presidente de Estados Unidos. Así que hasta esos sueños es posible hoy en día. Pero eso nace, cómo? Sabiendo de donde vienes. Y el de donde vienes, proviene de la madre y el padre, que inicialmente, o el adulto, o la abuelita con quien se cria o la nana con quien sea que se están criando que hable español, que le cuentan, porque primor comienza por la tradición oral, comienza con los cuentos que hacen estos padres, estos abuelas, o estos seres queridos, estos adultos queridos. Y les cuentan de sus tierras, de su vivencia, de las comidas, todo eso forma parte de la herencia de la cultura que este niño absorbe y con la cual se convierte seguro de si mismo. Le da una seguridad en si mismo, que a la vez, lo ayuda entonces a poder integrarse a la que es hoy día Estados Unidos, que es un entretejido de todo tipo de culturas y todo tipo de lenguas.
Pero, para aprender a integrarse a la cultura americana, uno primero tiene que saber de donde provino y porque, como yo siempre le he dicho a todos los niños cuando voy a las escuelas, "¿Si puedes tener dos lenguas y dos culturas, porque vas a tener solo una? Eres rico doblemente!"
Actividades para la preparación de la lectura
Una de las cosas que es muy importante para aquella madre o para aquel padre que habla español, y que tal vez se siente cohibido porque no habla inglés, y su hijo se cria aquí con dos lenguas y dos culturas, y bueno ellos quieren que el niño se integre en la escuela, pero ese padre, es muy importante que esos padres se entiendan que es importantísimo mantener la herencia de la cultura y la lengua. Hablarles en español a los niños en la casa. Contarles de sus vivencias en sus propios países es extremadamente importante.
Porque eso, así es como comienza, todo los libros. La literatura comienza común con la tradición oral. Cuando yo cuenta un cuento, ese cuento eventualmente puede transformarse en un cuento escrito que otra persona va a leer. Así que todos los padres poseemos dentro de nosotros cuentos de nuestras infancias que podemos, tenemos vivencia, que podemos contarles a nuestros hijos. Nuestros hijos aprenden a través de esas vivencias. Aprenden quienes somos, aprenden de donde vienen, de donde provienen, aprenden amar la herencia de sus padres.
Y es muy importante, ofrecerle eso a nuestros niños, porque simplemente cantándole canciones, inclusive, mira, inclusive, el cantarle una canción, una nana, en español a tu recién nacido, esa nana, va eventualmente fomentar el amor a la lengua y el amor a la lengua eventualmente se convierte en el amor a la literatura. Así que realmente, el comienzo está en esas nanas, en esos cantos, que uno comparte con un recién nacido, o un niño de dos y tres años. Así que todas las madres, todas abuelas, todos los padres, que conocen esas canciones deberían compartirla con sus hijos.
¿Quiénes son Rafi y Rosi?
Los libritos de Rafi y Rosi, son unos libritos muy querido para mi, porque como otros de mis libros, nacieron a raíz de que ubiqué una necesidad en el mercado. Encontré que no había libros para el niño que aprende a leer, que fueran entretenidos, y que fueran sobre personajes que hablan español. Estos personajes de verdad hablan español. Habían muchas traducciones, pero de nuevo, de igual manera que la madre americana, o la madre que, o el padre que tiene hijos que aprenden a leer en inglés, tiene libros para estos niños que nos ayudan a leer porque son de una forma muy sencilla, bueno, eso no existía algo así, nada en español.
Entonces por supuesto, para llegar allí primero tengo que escribirlo en inglés porque estoy aquí en Estados Unidos. Pero, así es que nacieron Rafi y Rosi, Rafi y Rosi inicialmente yo los escribí en inglés. Son dos coquís, son las aventuras de todos coquís muy simpáticos, el hermanito mayor y la hermanita menor.
El hermanito mayor, es Rafi coquí, y sabe todo. Y es uno de estos hermanitos, que todo el tiempo le está, se las hecha como dicen en puertorriqueño, está todo el tiempo diciendo muy ufano lo que sabe hacer y cuánto, bueno, todo el tiempo es para hacer ver a la hermanita que el es tanto mejor, como es una relación muy similar entre hermano y hermana, a veces entre hermanos mayores y hermanas menores. Y Rosi es una niñita…es una coquí, es la hermanita chiquita adorable que siempre está perfectamente combinada porque que se fija en las ilustraciones, ella se viste según la historia en donde están en el libro.
Y los, mis lectores se dan cuenta de eso. Sin embargo, Rafi siempre está descombinado. Pero bueno, esos son detallitos que no están dichos en el libro, pero que ahora los lectores pueden buscar, pero siempre están coordinados con la historia. Y entonces, Rosi es la hermanita, que si adora su hermano mayor pero a la misma vez, ella tiene sus propias ideas. Y ella le enseña en varios cuentos, le enseña lecciones a su hermanito. Y eso es lo que me gusta de Rosi, Rosi es muy inteligente y Rosi será chiquita pero ella sabe sus cositas también. Y son personajes con los cuales, todos niños se pueden relacionar. Pero, lo que a mi me da gusto es que estos libros en particular no tan solo ocurren en Puerto Rico, sino que por casualidad cada libro, el primero Rafi y Rosi, tiene todos su cuentos muestran un componente científico, que añade al cuento.
Y por ejemplo el primer cuentito, brevemente voy a contar, nació de la observación de que las playas de Puerto Rico, se llama, el cuentito se llama, "De Dos Mágicos," y Rafi le dice a Rosi que el puede transformar la arena gris en dos pilas de arena blanca y arena negra. Y por supuesto, Rosi se queda maravillada. Y Rafi le hace el truco un efecto lo hace. Bueno esto nació de mi observación de que en Puerto Rico las playas a veces hay áreas grises. Esa arena si uno la pone, en una tapa de cartón, y agarra un imán fuerte abajo, puedes separara las partículas de hierro de la arena.
La canción del coquí
El coquí es un animalito, que todos los puertorriqueños queremos muchísimo. Y escogí el coquí como personaje porque para mi bueno es adorable. Cuando uno se cria en la isla de Puerto Rico y uno se va a dormir, uno se va a dormir con la canción del coqui. En cuanto el sol se pone en la isla del encanto, el coqui comienza a cantar. Los machos le cantan a las hembras, o como digo en las escuelas, los niños le cantan a las niñas.
Y empiezan, "Coquí, coquí, coquí," toda la noche, hasta el amanecer. El puertorriqueño cuando deja la isla, una de las cosas que añora de la isla del encanto es precisamente esa nana del coqui. Y se me ocurrió que sería fantástico hacer personajes utilizando el coqui porque todos los puertorriqueños lo queremos tanto. Y pues, los cree básicamente en una, y a eso a todos los niños yo le recomiendo a los que sepan dibujar, tener un cuaderno de dibujo, simplemente haciendo dibujitos, nacieron estos personajes.
Y de los dibujos, yo determiné, me di cuenta, de que iba hacer un hermanito mayor y una hermanita chiquita. Y de la relación simplemente de dos dibujos, así fue que nacieron Rafi y Rosi.
Una introducción a Rafi y Rosi: ¡Carnaval!
El libro, Rafi y Rosi: Carnaval, tiene un componente folklórico. Ocurre, está ubicado en la ciudad de Ponce, y ocurre durante el Carnaval de Ponce en Puerto Rico, y el carnaval de Ponce en Puerto Rico es una de las fiestas muy queridas de la isla. Los latinos, de nuevo, volviendo a que tenemos muchas cosas en común, en muchos países de Latinoamérica celebramos carnaval. En Puerto Rico es uno de ellos, y lo que hice con estas historias muy sencillas es tener aventuras de Rafi y Rosi, ubicadas durante el carnaval.
O sea, que al final del libro, el niño puede aprender un poquito de cómo hacer una mascara del gigante, cómo hacer una carroza de simplemente la vagoneta de mi hermanito, esos tipos de cosas. Cosas que expanden y por supuesto habla un poco del carnaval. Y expande un poco lo que es simplemente las aventuras de estos dos personajes que son coquis puertorriqueños.
Así que al final del libro, entonces hay actividades que enriquecen estas aventuras que son realmente sobre de dos personajes, y las relaciones de hermano y hermana, pero estas actividades enriquecen la lectura y muestran un poco el folklore de la isla para que lector que quiere aprender hacer una máscara o que quiera aprender sobre el carnaval.
Ilustración de La velita de los cuentos
Un libro que había ilustrado para Lucía Gonzáles, se llama, La Velita de los Cuentos. Es un libro bilingüe. Es un libro hermoso, y digo hermoso no porque lo haya ilustrado yo, sino porque realmente de la forma que está escrito es precioso lo que hizo Lucía. Toma la vida de Pura Belpré, que fue bibliotecaria, fue marionetista, fue autora, ella también escribió libros, por cierto, libros que contaban folklore puertorriqueño, fue también, cuenta cuentos.
Bueno — esta mujer extraordinaria, fue una mujer mas allá visionaria, como quien dice, visionaria porque ella durante los 1930, durante la recesión aquí en Estados Unidos, hubo una gran migración de puertorriqueños de la isla de Puerto Rico a la isla de Manhattan. Se establecen en el barrio y allí, se encuentra por supuesto en un medio ambiente totalmente distinto, muy lejos del calor y bueno la alegría, en un invierno crudo aquí en Estados Unidos. Y se encuentran en una cultura que no conocen por supuesto.
Pura Belpré, fue llamada por las bibliotecas públicas de Nueva York, y fue gracias a ella que la comunidad latina en esos momentos mayormente puertorriqueña se integra a lo que era la cultura americana porque ella fue a las escuelas con sus cuentos, con sus marionetas a invitar a los niños a que viniesen a la biblioteca pública. Y descubriesen no tan solo que habían libros en inglés, por supuesto libros para sus padres, pero libros en español; había revistas, había cuentos para ellos en español.
Y a través, ella fue visionaria en ese sentido, a través de su trabajo, fue un ejemplo para muchas otras bibliotecarias. De hecho, la autora del libro es admiradora de Pura Belpré. Y luego decir que este libro, comienza se llama La Velita de los Cuentos porque la bibliotecarias en Nueva York, me dicen que todavía hoy día, antes de contar, antes de la hora del cuento prenden una velita, y cuentan el cuento. Y al final del cuento, hacen que todos los niños apaguen esa velita. Por supuesto, el deseo que han pedido se le sabe conceder. O sea, que tiene esa magia, y de allí viene el titulo La Velita de los Cuentos.
Fue un libro para el cual, la investigación pictórica sucedió a la investigación que Lucía hizo en cuanto quién era Pura. Lo primero que yo hice antes de ilustrar el libro fue por supuesto hablar con Lucía. A mi me encanta hablar con los autores de los cuales, con los cuales yo voy a trabajar, si voy a ilustrar un libro que ellos han escrito, me gusta mucho hacer eso.
Y, al hablar con Lucía, ella me dio, me presto los libros, ella se pasó una semana sin investigación en Nueva York, en la biblioteca de Nueva York, y me pasó los libros y los textos, y todas las cosas inclusive las marionetas que ella misma había hecho a la usanza de Pura Belpré. Una foto que tenía del teatrito de Pura Belpré, bueno todo eso, comenzó, yo leí todo eso que ella había leído para entonces comenzar mi investigación, mi propia investigación pictórica.
La investigación pictórica mía se llevo acabo mayormente a través de las fotos que conseguí de la biblioteca pública de Nueva York. Fotos antiguas que hoy en día están accesibles digitalmente, y unas fotos estupendas donde pude ver como era el edificio, la sucursal de la calle 115…Una de las cosas que hice, para mi investigación pictórica, fue encontrar una fuente. La fuente fue la biblioteca digital de la biblioteca pública de Nueva York. Y unas fotos estupendas en donde conseguí por ejemplo, como se veía la sucursal de la calle 115 en el 1918. Pero, el libro ocurre, y esto es algo muy interesante, el libro ocurre en el 1930, 1929 al 1930. Es esa navidad, ese periodo de tiempo, y para saber exactamente que edificio había a lado, contacté uno de los bibliotecarios de esa sucursal actual quien en el pleno de invierno se fue con su cámara digital afuera tomo fotos. Me mandó las fotos.
Y así puedo yo recrear el otro edificio y también recrear los colores, porque todas las fotos que fueron documentación tanto para los automóviles, como la bodega que aparece en el libro, todos los artefactos, la forma de vestir, toda la documentación era mayormente en blanco y negro. Así que yo tenía que tener también fotos que me mostrasen los colores.
Así que fue un proceso muy interesante, una anécdota que voy hacer con respecto a la bodega, yo llamé y hablé con latinas que se criaron puertorriqueñas, que se criaron en Nueva York, y una de ellas conoció a Pura Belpré ya cuando Pura era mayor. Y le pregunté que recordaba de esa época cuando iba a la bodega, para saber que dibujar en esa bodega. Yo soy muy específica en cuanto como recrear.
Quería realmente recrear las cosas de una manera autentica en las ilustraciones, porque para mi un niño es realmente la audiencia. Es una audiencia muy importante porque ellos generalmente toman las cosas como las ven. No necesariamente van a ir a ver si eso esta correcto o no. No es como un adulto, o sea que uno tiene que ser doblemente cuidadoso cuando uno está haciendo ilustraciones o está escribiendo un libro infantil. Y entonces en este caso fue interesante porque yo tenía una idea de que, bueno, cuando yo voy a mi bodega en mi mercado latino yo compro productos Goya. Pero, Goya no existía en aquel entonces.
Y, hice investigación y lo que se compraba era Del Monte, era latas Del Monte. Si uno va a ese ilustración lo que encuentra son latas Del Monte. Pero otra cosa que quería decir con respecto al ilustración del libro es que mi afán realmente de ponerlo en el contexto histórico, no tan solo hice investigación en cuanto los artefactos y la vestimenta de la época, sino quise crear todas las ilustraciones, en primero hacer todo los valores en sepia. Un poco para recordar fotos antiguas, fotos de la época. Y entonces, me pregunté, "¿Qué más puedo hacer para realmente poner este libro en el contexto de la época, para darle al lector algo mas que le deje saber que era lo que ocurría simultáneamente mientras este cuento está ocurriendo?"
"¿Que ocurría en el resto del mundo, que estaba ocurriendo?" Y se me ocurrió conseguir, adquirir, un ejemplar del periódico New York Times del 6 de Enero del 1930, porque esa es la fecha significativa en el libro en, no lo digo ahora, porque así, a lo mejor, la gente va a la biblioteca, sacan el libro y a la lee, pero es una fecha significativo en el libro. Y conseguí ese ejemplar, y cuando recibí el ejemplar para mi fue como descubrir un tesoro porque habían tantos artículos que yo veía que podía utilizar en papel de periódico no tan solo como un color, como quien dice un elemento que añade color y textura a la ilustración, sino como un elemento que va a expandir esa lectura de ese libro.
Y un ejemplo es un ilustración en que la Maria Santiago es tan rememorando. Los dos niños, personajes del libro, están rememorando como el verano anterior llegaron en un barco de vapor y encuentro al final del periódico, The New York Times del 6 de Enero del 1930, encuentro el listado de todos los barcos de vapor que vinieron ese día y su procedencia, incluyendo por supuesto Puerto Rico.
Así que, si el lector, que es cuidadoso en su segunda o tercera leída va a encontrar en cada uno de esos pedacitos de papel de periódico que ha sido pegado como elemento de collage en ese libro, va a encontrar algo que se relaciona a lo que está ocurriendo en el texto en esas páginas. Así que es un poco como una búsqueda del tesoro.
El dolor y la esperanza
Hay un libro que hice recientemente, y se ha publicado solamente en inglés, pero, para ellos padres que tienen adolescentes en las escuelas de Estados Unidos, no es infrecuente la vez que ocurre una tragedia en la escuela superior. Que uno de sus hijos llega a la casa y le dice, "Mama, un amiguito, un amigo en mi escuela se murió en un accidente de automóvil." Ocurre, no infrecuentemente. ¿Qué pasa, cuando eso ocurre? ¿Cómo uno como madre brega con eso? ¿Qué es lo que uno le dice a tu hija, que le dices a tu hija, que le dices a tu hijo cuando a los dieciséis años se ve con frontal el hecho de que ha perdido a un ser querido, tal vez un mejor amigo, una mejor amiga, y de pronto confronta el hecho que no es inmortal? Porque a los dieciséis años, a los quince años, a los diecisiete años todos somos inmortales, qué pasa?
¿Como uno, qué es lo que uno hace como madre o como padre?" Porque yo me hice esa pregunta es que escribi Alicia Afterimage. Alicia Afterimage es un libro, de nuevo, que está escrito en inglés, es un libro que puede ayudar al adolescente que puede leer en inglés y que ha perdido un ser querido. Ya bien sea un mejor amigo o otro ser querido porque el duelo del adolescente es un duelo muy particular. El libro nació, la protagonista o sea, Alicia, es un puertorriqueña. Una niña que como muchos de nuestros adolescentes en Estados Unidos, que nacen en Estados Unidos de padres latinos, y se cría con dos lenguas y dos culturas, que tiene amigos y amigas de todo tipo de religiones, con quienes habla, con su amiga, Vicky, habla español, con su amiga Lauren y su amiga Kathleen habla inglés, va y vive en este mundo fluido de dos lenguas, en este mundo, fluidos de dos culturas…Alicia muere en un accidente de automóvil y muchísimos de sus amistades se ven tocadas de una forma que a mí me llamo mucho la atención.
Yo soy la mama de Alicia, y entrevisté a veintidós de sus amistades. Y a través de esas entrevistas me di cuenta de que difícil es para los adolescentes bregar con el duelo, y el libro, aunque el libro empieza, por supuesto empieza con el accidente, y los primeros dos capítulos relatan algo que es nada ningún padre o ninguna madre quisiera pasar por eso, por supuesto, es un libro, que termina, y mucha gente me lo han dicho, muchas personas que lo han leído, termina poniendo al lector en un plano de esperanza, porque, el adolescente, no tan solo ve que lo está pasando, lo han pasado un montón de otros chicos o chicas que de verdad existen, y que han bregado con su duelo de una forma muy individualizada, cada cual es muy distinto. Hay el chico que cree en Dios total, para quien Dios de pronto se vuelve real a total y absolutamente porque sabe que su mejor amiga está con Dios.
Y a quien le habla con su amiga todas las noches cuando reza, pero también esta una amiga, Amanda, quien para quien Alicia a dejado de existir. Y no hay nada más después de la vida, aquí en la vida terrenal. Para quien bregar con eso es mucho más difícil. Pero, ella continúa. Ella y cada uno de las maravillosas adolescentes que aparecen en este libro, que son todas amistades de mi hija, y que son personas extraordinarias, y todos como digo yo, son todas joyas. Cada uno de ellos, de una forma, de preservar a ese ser querido en la memoria o en lo que hacen, cada cual crea su propia manera de tener una nueva relación con este ser que ya no es físicamente.
Y al hacer eso, bregan con su duelo. Y este libro lo que realmente le ofrece al adolescente, que tiene abregar con el duelo es esperanza. La esperanza que definitivamente uno sigue viviendo y uno puede volver a sonreír. Y uno encuentra formas en llevar a ese ser querido de una manera o otra, en nuestras memorias, en nuestro corazón, en las cosas que hacemos. Y así vive, en cada uno de estos chicos y chicas, yo veo un poquito de Alicia. Y para mi, eso es algo extraordinario y yo creo que es un libro que inclusive una madre que no hable inglés se lo puede, le puede decir a su hijo que está pasando por algo difícil, "Mira vete a la biblioteca, saca el libro, porque creo que a lo mejor vas a encontrar alguien que se siente como tú."
La velita de los cuentos (Excerpto)
Que tal, mi nombre es Lulu Delacre, y soy la ilustradora de este hermoso libro, La Velita de los Cuentos, que fue escrito por Lucía Gonzáles. Les voy a leer un poquito, y luego les voy a explicar un poquito de la ilustración.
"Esa noche, la familia se reunió a cenar juntos. -'Bendito!, -suspiró mamá Nenita-. ¡Qué falta me hacen las noches calientitas de diciembre en nuestra islita!
-¡Ah! dijo tío Pedro, el papá de Santiago-, ¡lo que yo más extraño son los pasteles y el delicioso olor a lechón asado por todos lados!
-¡Me acuerdo de las parrandas y los aguinaldos, cuando la familia y los vecinas venían a visitarnos, a cantar, a bailar, y a comer!- dijo titi María, la mamá de Santiago, cerrando los ojos y tarareando una melodía.
-¡El mejor día del año era el Día de los reyes!" -añadió Santiago.
-¿Y los reyes vienen hasta Nueva York?"- preguntó Hildamar-. ¿Van a venir este año?"
Y aquí en el ilustración, hay un pedacito de periódico que realmente cuenta que exactamente es la tradición de los niños en Puerto Rico y en muchos países de Latinoamérica, que tienen de poner en cajitas, ya bien sea debajo de la cama o afuera en el patio de su casa, cajas con grama o ceda pero zacate, según como lo llames para los camellos de los reyes. Los camellos o los caballos, porque en Puerto Rico llegan en caballos, se comen la grama y dejan los reyes los juguetitos. Y yo encontré un pedacito del periódico del New York Times del 1930 que habla de esa tradición y está aquí. Y extiende lo que dice el texto. ¿Que maravilloso, verdad? Gracias.
Rafi y Rosi: ¡Carnaval! (Excerpto)
Que tal mi nombre es Lulu Delacre, y soy la autora y ilustradora de este libro, Rafi y Rosi: Carnaval. El libro es sobre las aventuras de estos dos hermanitos, Rafi y Rosi Coquí. Rafi es el hermanito mayor que sabe todo, que siempre está haciendo trucos a Rosi. Y Rosi, es la hermanita que la adora, pero que también le enseña lecciones. Y ahora en este cuentito que les voy leer solamente, brevemente una página o dos páginas, del cuentito, el cuentito se llama, "Reyna Por Un Día." Y este libro ocurre, durante el Carnaval de Ponce.
Y como todo hermanito mayor, Rafi está muy ocupado el día que ella dice que porque y no va afuera para empujarla en el columpio y no se puede columpiar ella sola. Y Rafi le dice, "Ay, no, no. Estoy ocupado, estoy haciendo una máscara para el carnaval." Y entonces, le dice, "¿Por qué no vas y te inventas algún disfraz para el carnaval? Seguro que puedas hacer la reina del carnaval." Y a ver que pasa.
"Rosi corrió a la caja de disfraces. De allí saco el pañuelo verde claro, el pañuelo rosado vivo, el pañuelo azul cielo, y la corona de plumas rojas. Se lo probo todo. Salto y giro al frente el espejo. "Hmm", dijo, "Me falta algo." Y si quiere saber qué, vas a tener que sacar el libro y leerlo tú. Gracias.
Biografía
Lulu Delacre se ha dedicado a escribir e ilustrar libros infantiles por casi treinta años con miras a crear una literatura de calidad. Su herencia latina al igual que sus vastas vivencias son la inspiración tras sus libros. Entre los más populares de la autora se encuentran: Arroz con Leche: Popular Songs and Rhymes from Latin America, galardonado por el Horn Book y Salsa Stories, seleccionado como un libro internacional extraordianrio por IRA. The Bossy Gallito, Arrorró mi niño: Latino Lullabies and Gentle Games y La velita de los cuentos han sido galardonados con la Medalla de Honor Pura Belpré por ilustración.
Alicia Afterimage es la útima obra de Delacre y la primera dedicada a los adolescentes. Fue escrita en memoria de su hija quien falleció a los diesciséis años en un accidente automovilístico. Luego de la muerte de Alicia, en el 2004, Delacre entrevistó veintidos de las amistades de su hija. Las reflexiones, emociones y memorias compartidas por dichos jóvenes dieron base al libro. -Si este libro trae una medida de consuelo a otras pesonas que se ven forzados a conocer el duelo,-dice la autora- habrá cumplido su propósito.
Delacre ha dado conferencias en Estados Unidos, Puerto Rico y Francia. También ha sido galardonada como "Maryland Woman in the Arts" y "Write from Maryland Author".
Nacida en Puerto Rico, hoy día radica en Silver Spring, Maryland.